MEDIO AMBIENTE

 

 

 

CATALOGACIÓN

DE LAS AVES

TERRESTRES

EN MÉNTRIDA

 

          ESTEBAN HERRADÓN VAQUERO                                                MARZO 2007

 

 

 

INDICE

 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

VEGETACIÓN

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

CATEGORÍAS SEGÚN SU AMENAZA

PRINCIPALES AMENAZAS DE LAS AVES

CATALOGACIÓN DE AVES:

            1.     RAPACES DIURNAS.

2.     RAPACES NOCTURNAS.

3.     CHOTACABRAS Y VENCEJOS.

4.     FAISANES Y PERDICES.

5.     LIMÍCOLAS.

6.     PALOMAS.

7.     ABEJARUCOS Y ABUBILLAS.

8.     PASERIFORMES.

 


 

 

 

 

      

                                                                                         Ecosistema típico de Méntrida

.

INTRODUCCIÓN

 

El objetivo de este documento, no es otro que dar a conocer la rica y variada fauna, que habita en el término municipal de Méntrida (Toledo), de esta manera, conociendo mejor las especies que poblan el entorno que nos rodea, podemos adoptar las medidas oportunas para proteger las más amenazadas, este informe ha sido elaborado con el fin de ser una herramienta útil, al servicio de la conservación del medio ambiente en Méntrida y alrededores.

El modesto redactor de este trabajo, se considera enamorado de la fauna y flora de Méntrida por un lado, y cazador conservacionista por otro, estas aficiones, han sido las que me han empujado a escribir este documento.

Describiremos las aves que han podido ser reconocidas en nuestro término municipal, describiendo con mayor profundidad, las especies que están o tienen algún riesgo de ser amenazadas.

Todos los testimonios e información que vamos a facilitar, se han conseguido tras una larga recopilación de datos, testimonios de amigos y amantes del medio ambiente, tras muchas horas de investigación en el campo recopilando apuntes, asesoramiento de la guardería, pastores y agricultores que han colaborado con su conocimiento del medio que nos rodea, contrastando estas referencias con información bibliográfica. 

En un primer lugar haremos una descripción de nuestro entorno, a continuación analizaremos las principales amenazas, y posteriormente describiremos las aves que habitan en el término municipal de Méntrida y su contorno.

Este informe está basado en los principios del Libro Rojo de las Aves, (publicado por el Ministerio de Medio Ambiente en 2004), con la salvedad en este caso, que la zona de estudio es el término municipal de Méntrida y sus alrededores.

Nuestro municipio, al estar muy próximo al valle del Alberche, está considerado dentro de una zona que destaca por su alta concentración de aves amenazadas, concretamente el área denominado Sierra de Guadarrama y Gredos, catalogada así en el Libro de Rojo de las aves (Ministerio de Medio Ambiente).

Antes de catalogar las especies, a continuación describiremos de una manera resumida nuestro entorno.

 

VEGETACIÓN

 

El relieve, la distribución de las masas de vegetación arbórea y arbustiva, la extensión de los campos de cultivo, y otros muchos factores determinan la estructura de las comunidades de animales en este estudio.

En este sentido, la diversidad de biotopos que se hallan en el término municipal de Méntrida, permiten que existan poblaciones animales características de espacios abiertos, encinares, bosques de ribera, zonas de cultivo, etc.

En nuestra zona de trabajo, la relativa suavidad del clima mediterráneo, favorece las especies arbóreas de hoja perenne, árboles de hoja pequeña, para poder soportar mejor las sequías estivales, encinas, quejigos, almendros, higueras y olivos, poblan las laderas y valles, junto con olmos, chopos, sauces, fresnos y morales que forman bosques de ribera en las márgenes de las arroyos; agrupados con una gran cantidad de arbustos, (aulaga, tomillo, romero, rosal castellano, retama, cornicabra, jara, lentisco, espino, madreselva, caña y zarza, etc.), además de esta vegetación es importantísimo destacar los cultivos de cereal, vid, olivar y pequeñas y dispersas huertas, con árboles frutales al borde de las arroyos; Todo este conjunto de especies vegetales, tiene unas características ecológicas que lo diferencian de otros ecosistemas y presenta una diversidad biológica muy superior a otras zonas forestales.

                         

                                      Valle de Valdepiqueras, Valle de camino del Prado y al fondo paraje de Valdehiguera.

 

 

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

 

Destacamos el importantísimo papel que desempeñan nuestras arroyos, todas ellas afluentes del río Alberche (a 2 km. del término municipal), además de servir de abrevaderos a miles de animales en la época estival, la vegetación que las rodea la utilizan las especies como refugio, espacio para nidificar y lugar para alimentarse debido a la cantidad de insectos y pequeñas presas que habitan en los cauces de las arroyos.

Los arroyos más importantes en el término de Méntrida y con un caudal de agua permanente todo el año son:

La arroyo Berciana, sus 10 Km. de longitud recogen las aguas del valle de Pero Moro, Valdiniebla y la Dehesa de Berciana. En la época estival, solamente corre agua por su cauce una vez pasado el famoso “Puente de Hierro”, sobre la carretera de Villamanta.

 

                        

                                                                                             Fuente de Cavila en Berciana.

 

La arroyo Grande, con 11 Km. de longitud, comienza en la N-V término de Casarrubios del Monte, recoge aguas del Valle de las Cabezadas, La Marquesa, Los Pradillos y todo el Valle del Horcajo, pasa por el mismo pueblo y por la margen derecha desemboca la arroyo de la Tenería o arroyo de Valdegotera, también recoge las aguas de la arroyo Valdepiqueras, Valcarillo y Barranco  y arroyo de los Casariles; en la época estival comienza a correr agua desde el paraje de Las Cañaíllas o La Bartolita.

La arroyo Mazalba con 8 Km. de longitud, nace en los parajes de Cabeza del Perro, Las Cabezadas y los Valles de Soto Rondero y Felipón, recoge las aguas de Valdepiñuela, Valle del Castaño, Valle de Valdemadera, Barranco del Espinillo y Valsarnoso. En verano mana el agua a partir del Valle del Espinillo.

El arroyo Valdehiguera, con 4 Km. de longitud, recoge las aguas del paraje que le da nombre y el lado derecho del camino de Escalona, solo lleva agua en el último tramo del cauce.

Además de las reseñadas anteriormente, existen otras arroyos de menor longitud y caudal, pero no por ello de menor influencia para la fauna, lo que si cabe destacar es la cantidad de charcones, fuentes y manantiales naturales que hay en Méntrida, años atrás servían como fuentes para pastores o trabajadores del campo y abrevaderos para el ganado, hoy en día están en desuso y totalmente descuidados, donde la vegetación, como consecuencia de un total abandono de la administración les va ocultando hasta hacerlos desaparecer; nombraremos los más importantes:

Venero Rojo, El Fontarrón de Pero Moro, Fuente Cavila, Fuente del Biche, Fuente de los Perros, Fuente La Boneta, Caño de las Cabezadas, Fuente de La Marquesa, Fuente de La Rosa, Fuente de La Matuta.

Todos estos pequeños humedales, proporcionan a nuestra fauna agua y alimento, siendo un pilar importantísimo para la conservación de muchas especies en nuestro pueblo.

 

 

            

                                                          Bando de Perdices en un barbecho, al fondo vertido incontrolado de escombros.

 

 

CATEGORÍAS SEGÚN SU AMENAZA

 

En este estudio, las especies van a ser clasificadas siguiendo las categorías según el Libro Rojo de las Aves.

Dicho catálogo establece diferentes categorías, las vamos a enumerar según El Ministerio de Medio Ambiente:

 

            * Extinto. (EX)                                           * Casi amenazado. (NT)

* Extinto en estado silvestre. (EW)          * Preocupación menor. (LC)

* En Peligro Crítico. (CR)                          * Datos insuficientes. (DD)

* En Peligro. (EN)                                      * No evaluado. (NE)

* Vulnerable. (VU)

 

A cada categoría se le asigna un código de dos letras, que por convención se mantiene en todos los idiomas.

De las categorías descritas anteriormente, tres de ellas catalogan a las especies amenazadas, para ello veremos el riesgo de extinción que implica a cada una de ellas, basado en la probabilidad de supervivencia:

 

*En Peligro Crítico (CR) probabilidad de extinción del 50 % en los próximos 10 años.

 

*En Peligro (EN) probabilidad de extinción del 20 % en los próximos 20 años.

 

*Vulnerable (VU) probabilidad de extinción del 10 % dentro de los siguientes 100 años.

 

            Estas cifras son datos a nivel nacional, en Méntrida debido a la alteración del hábitat que va sufrir nuestro término, en las próximas décadas como consecuencia del desarrollo urbanístico que se prevé, casi todas las especies amenazadas las podríamos catalogar “EN PELIGRO CRÍTICO”

 

 

                     

                                               Vegetación Típica del Paraje del Valle de Felipón (Encinares y Aulagas)

 

 

PRINCIPALES AMENAZAS PARA LAS AVES EN MÉNTRIDA

 

El hombre desde todos los tiempos, ha sido sin duda el mayor depredador de especies, convirtiéndose en su mayor amenaza.

La identificación de las amenazas que sufren las especies, es una de las aportaciones necesarias para la conservación de las aves.

Destacaremos las de mayor incidencia en nuestro entorno:

 

EL SER HUMANO

 

Afortunadamente hemos cambiado bastante, pero en la década de los 50, 60, 70 y 80, algunas de las mejores distracciones de los chavales de los pueblos de nuestra comarca, consistía en expoliar nidos, poner ballestas, cazar pequeñas aves con liga, colocar lazos, perchas, etc.; Todas estas barbaridades enumeradas anteriormente, de las que también  participé en mi adolescencia y me arrepiento mucho de ello, fueron una causa muy importante que supuso una disminución de numerosas aves en nuestro término.

De todo esto también hay que culpar, a la guardería de algunos cotos y cazadores poco concienciados con las especies amenazadas, que tienen el dedo flojo en el gatillo con las especies protegidas (afortunadamente hoy  día, todos estamos más concienciados con nuestro entorno y medio ambiente).

 

DESTRUCCIÓN O PÉRDIDA DEL HÁBITAT

 

Los cambios de uso del suelo, debido a obras de infraestructura de núcleos urbanos y al urbanismo (construcción de nuevas urbanizaciones), producen la destrucción y pérdida del hábitat, cuando afectan a áreas sensibles de reproducción y alimentación de las aves, nuestro pueblo es un claro ejemplo de esta amenaza, debido a la nefasta planificación urbanística, valga como ejemplo que de las 8.100 hectáreas que tiene nuestro término, en la próxima década si nadie lo remedia, se van a destruir 2.000 hectáreas de encinares, monte bajo, matorral, vegetación de ribera, retamares, tomillares, viñas, olivares y campos de cereal, en conclusión, 2.000 hectáreas donde miles de especies y centenares de ellas  amenazadas, actualmente se reproducen, nidifican y encuentran alimento para sus crías.

También conviene destacar, que los incendios es otra causa importantísima de la destrucción del hábitat, arrasando gran número de hectáreas de vegetación cada verano en nuestro municipio

 

                       

                               Perdiz desafiando la construcción de una urbanización que ha invadido su hábitat.

 

 

INFRAESTRUCTURAS LINEALES

 

Las infraestructuras lineales, no solo afectan al hábitat por la superficie afectada de la vía, sino que además se fragmenta en pedazos el territorio, convirtiéndose en autenticas barreras para la movilidad de los animales. La principal causa de muerte de las aves y mamíferos es la colisión o atropello por vehículos, en nuestro municipio son miles las aves que anualmente mueren en las carreteras, la calzada de mayor mortandad es la CM-610 que nos une con Valmojado y Aldea del Fresno, en esta vía fallecen centenares de aves y mamíferos anualmente, sobre todo en Primavera y Verano, como ejemplo destacamos las decenas de jóvenes Mochuelos comunes, que fallecen en las horas de ocaso y por las noche en los meses de Mayo y Junio; además de esta carretera también se cometen muchos atropellos en la carretera que nos une con La Torre de Esteban Hambrán CM-5004, y la M-530 que nos une con Villamanta, donde este año en el mes de Mayo se ha encontrado el cadáver de una avutarda atropellada.

 

                                

                               Mi hijo Esteban con los restos de avutarda atropellada en la ctra. que nos une con Villamanta.

 

LAS MOLESTIAS HUMANAS

 

Las molestias humanas causadas por actividades de ocio, excursionistas, paseos por el campo con perros sueltos en época de cría, circulación fuera de los caminos de motos, quad y todo-terrenos, afectan de una manera muy importante sobre todo en la época de nidificación y reproducción. En la foto inferior se aprecia un circuito ilegal que utilizan aficionados a las motos y quad, produciendo un grave daño a nuestra flora y fauna. 

 

                      

                             Daños ocasionados en el Valle de Valquemao,  por motos y quad al circular fuera de caminos.

 

 

EL USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

 

El aumento de uso de estos productos en la agricultura, afecta de manera especial en las aves, de forma directa sobre la especie o indirectamente en los alimentos de nuestras aves, conviene concienciarnos que el abuso de estos productos a corto y medio plazo, es muy perjudicial para nuestro Medio Ambiente, en Méntrida nos afectan sobre todo los utilizados en la vid y el cereal.

 

 

TENDIDOS ELÉCTRICOS

 

En nuestro municipio son varios los tendidos que nos afectan, siendo dos líneas de muy alta tensión las que atraviesan la jurisdicción con dirección de Sur a Norte, el resto son líneas de Media Tensión que distribuyen corriente a las urbanizaciones que se encuentran en mitad del campo. Todas estas líneas no tienen ninguna protección para evitar la muerte de las aves.

La muerte de las aves se puede producir por electrocución o por colisión, siendo las aves rapaces las más afectadas al utilizar las torretas como posaderos o apoyos para otear las zonas de caza, las torres de alta tensión de la  línea eléctrica de la foto inferior en el paraje de Pero Moro, son utilizadas frecuentemente por grandes rapaces para localizar a sus presas.

 

 

                  

                                            Línea de Alta Tensión, a su paso por el paraje de Pero Moro.

 

 

ESPECIES INTRODUCIDAS

 

La depredación por especies introducidas es una gran amenaza en nuestro término, debido al abandono de gatos, perros, etc., sobre todo después de la época estival, el más destacado es el gato, que se adapta rápidamente a nuestro entorno, ocasionando daños importantes al depredar sobre huevos, pollos y adultos.

Existen otras causas de menor incidencia, como explotaciones forestales, agricultura intensiva, furtivos, utilización de veneno, causas naturales, caza ilegal y contaminación de zonas húmedas.

 

 

 

   CATALOGACIÓN DE LAS AVES EN MÉNTRIDA

      

En la siguiente descripción, enumeramos las aves que han sido observadas en nuestro término municipal a lo largo de los últimos 30 años,

por tanto es probable que varias especies de las catalogadas, ya no se las pueda observar en nuestro entorno, debido a que han sido extinguidas en nuestra jurisdicción.

 Algunas aves, las podemos observar de manera permanente todo el año, otras en primavera y verano en época de reproducción y algunas que tan solo nos visitan en los meses fríos del invierno.

Conviene destacar la importantísima ayuda prestada por la guía de campo BLUME, a la hora de realizar esta catalogación de aves terrestres.

 

1.     RAPACES DIURNAS.

2.     RAPACES NOCTURNAS.

3.     CHOTACABRAS Y VENCEJOS.

4.     FAISANES Y PERDICES.

5.     LIMÍCOLAS.

6.     PALOMAS.

7.     ABEJARUCOS Y ABUBILLAS.

8.     PASERIFORMES.

 

 

 

 

1. RAPACES DIURNAS

 

De las 27 especies de rapaces diurnas, que podemos observar en la península ibérica, 14 las podemos catalogar en Méntrida y sus alrededores, todas tienen en común un vuelo rápido y ágil y se alimentan matando a otros animales, sus principales armas son su pico en forma de garfio y sus fuertes patas, dotadas de afiladas garras para poder coger las piezas. En Méntrida podemos catalogar esta familia de aves en “Peligro Crítico”.

 

ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos)

Una de las mayores rapaces, su envergadura oscila entre 2,00 m y 2,30 m, su cola es larga, cabeza y cuello de color marrón oscuro, nidifican en la montaña y en alguna ocasión sobre los árboles. En Méntrida hoy día es raro que nidifique, aunque sí se le observa con frecuencia, al utilizar nuestros campos como cazaderos. La hembra pone dos huevos y mientras los incuba es alimentada por el macho, mientras crecen los polluelos de los que solo uno sobrevivirá, la madre vuelve a cazar, se alimenta de grandes roedores y algunos mamíferos, en invierno ante la falta de alimento recurre a la carroña.

 

 

AGUILA IMPERIAL (Aquila Adalberti)

Águila de gran tamaño, su envergadura oscila entre 1,80 m y 2,15 m, el color de los adultos es de color marrón, con el cuello más claro, tiene de color blanco la parte anterior de sus alas y los hombros y de color grisáceo la base de la cola, se alimenta de conejos y liebres.

Ha anidado en nuestro municipio hasta hace pocos años, hoy día esta ave utiliza nuestro término municipal como cazadero.

 

 

AGUILA CULEBRERA (Circaetus gallicus)

Águila de una envergadura de 1,70 m, con alas muy largas, color pardo claro, cabeza de gran tamaño y ojos claros, esta ave se alimenta de culebras principalmente, cuando vuela en busca de presas lleva colgando sus garras, esta rapaz en otoño emigra a África, anida en la Dehesa de Berciana y zonas de espesa vegetación.

 

AGUILA PERDICERA (Hieraaetus fasciatus)

Es un ave de tamaño mediano y muy fuerte, con una envergadura de 165 cm., se los reconoce por tener los bordes de las alas blancos y una ancha y oscura banda horizontal en las mismas, su alimentación principal son los conejos y perdices que caza lanzándose en picado desde el aire.Esta ave anida y es fácil identificarla en Méntrida.

 

 

MILANO REAL (Milvus milvus)

Es un ave con una envergadura alrededor de 165 cm., se caracteriza por su larga cola y su forma característica horquillada y su color pardo. El milano real apenas mueve sus alas para desplazarse, sobrevuela las carreteras y los vertederos de basura, si encuentra cadáveres de animales en las carreteras no caza.

 

                             

                                                                     Milano real

 

MILANO NEGRO (Milvus migrans)

Es un ave muy parecida a la descrita anteriormente, con el plumaje mucho más oscuro, es frecuente verlos agrupados cerca de los vertederos de basura. Los años que la mixomatosis afecta mucho a los conejos es muy probable verlos en nuestro pueblo, prefieren comer carroña antes que cazar.

 

AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus)

Aguilucho de una envergadura entre 110 cm. y 120 cm., el macho de color grisáceo y la hembra de plumaje pardo, pasa el invierno en África, esta ave nidifica en Méntrida, en verano es probable observarlas en zonas de cereal como en los parajes de Los Casariles y Camino de Escalona, sitúa su nido en el suelo, en zonas de matorral o de cereal y alejadas de caminos y carreteras, se alimenta de pequeños reptiles y de grandes insectos, cuando caza, su vuelo es rasero.

En muchas ocasiones, las cosechadoras si la siega es temprana, pueden acabar con los pollos de algunos nidos, al encontrarse estos indefensos en el suelo.

 

 

                        

                                              Hembra de Aguilucho Cenizo con su pollo

 

ELANIO COMÚN (Elanus caeruleus)

Rapaz de tamaño un poco mayor que el cernícalo vulgar, puede llegar a alcanzar los 85 cm. de envergadura, parecida al aguilucho cenizo, con el cuerpo grueso y cabeza redonda, muy frecuente verlo posado en los postes de telefonía al borde de las carreteras, cazan pajarillos y pequeños roedores, reptiles y grandes insectos, no es muy frecuente observarlos en nuestro entorno.

 

GAVILÁN COMÚN (Accipiter nisus)

La hembra de mayor tamaño que el macho, puede llegar a alcanzar los 80 cm. de envergadura, con alas cortas y redondeadas, cola larga, su dieta principal son los pájaros de tamaño medio, no es muy frecuente observarlos en nuestro entorno.

 

AGUILA CALZADA (Hieraaetus pennatus)

Es el Águila más pequeña, su envergadura no supera los 150 cm., destaca el color pardo y blanco de su vientre, anida en viejos nidos de otras aves, su alimentación se basa en pequeños mamíferos, aves y grandes insectos, pasa el invierno en África, en Méntrida se la puede identificar en primavera y verano.

   

RATONERO COMÚN O BUSARDO (Buteo Buteo)

Es una de las rapaces de tamaño medio más frecuentes, con una envergadura alrededor de 130 cm. alas anchas y cola corta, el color marrón predomina en su plumaje caza en campos abiertos y cerca de masas de árboles para nidificar, suele utilizar el mismo nido varios años, la base de su alimentación son los ratones de campo y pequeños roedores, así como animales atropellados en las carreteras, con lo cual corren un gran riesgo de atropellamiento.

Esta ave nidifica en nuestro término municipal y se la puede observar con facilidad, apoyada en los postes de madera de telefonía, a lo largo de las carreteras, utilizando dicho poste como oteadero para cazar.

 

 

                      

                                                     Ratonero común

 

AZOR COMÚN (Accipiter gentilIs)

De mayor tamaño que el gavilán descrito anteriormente, la hembra llega hasta los 125 cm. y el macho a los 100 cm. Los adultos en la parte inferior presentan unas bandas de color gris y los jóvenes de color marrón, alas muy fuertes anchas y cortas con cola larga, es un ave de vuelo muy ágil, anida en la península, puede cazar conejos, liebres y perdices, algunas de sus presas son de mayor tamaño que los machos, aunque su dieta preferida son palomas, córvidos y pájaros de gran tamaño.

 

                     

                                                                               Azor común

 

CERNÍCALO VULGAR (Falco tinnunculus)

Es el ave rapaz de pequeño tamaño, más conocido y fácil de reconocer, posee las alas y colas muy largas en proporción as u cuerpo, tiene una envergadura próxima a los 75 cm. anidan en campos de cultivo, huecos de  paredes rocosas y en edificios altos (campanarios de iglesias) e incluso en viejos nidos de córvidos.

Su territorio preferido de caza son los claros entre la vegetación y campos de cultivo, sus presas más frecuentes son pequeñas aves, aves volanderas, grandes insectos y pequeños reptiles

Se identifica muy bien cuando vuela sobre sus piezas, mantiene inmóvil su cuerpo, mientras mueve rápidamente sus alas, para permanecer como un helicóptero quieto en el cielo.

En Méntrida en los parajes de Mazalba y Cabeza del Perro, anidan con frecuencia entre las ramas de las encinas, los nidos suelen tener entre 3 y 5 pollos.

 

 

                  

                                                                   Cernícalo vulgar

 

 

HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus)

Es el halcón de mayor tamaño, cuerpo compacto, alas largas y puntiagudas, la hembra de mayor tamaño que el macho, tiene una envergadura de unos 105 cm., el dorso de color grisáceo y la parte inferior blanca con unas bandas negras, su plumaje al lado del pico de color negro simula un bigote característico de esta rapaz.

Prefiere zonas con mucha vegetación, próximas a zonas de cultivo, se alimenta principalmente de aves las cuales caza en espacios abiertos, sus presas más frecuentes son perdices, palomas, estorninos, zorzales y pequeños córvidos.

Caza haciendo picados sobre sus presas a gran velocidad, y en otras ocasiones vuela a ras del suelo, sorprendiendo a las aves que se encuentran sobre el terreno.

En el término de Méntrida cazan con mucha frecuencia, sobre todo en los parajes de Pero Moro, Valdegotera y Valle del Horcajo.

 

                                                 

                                                                                        Halcón peregrino

 

 

 

2. RAPACES NOCTURNAS

Seis especies de rapaces nocturnas podemos encontrar en nuestro término municipal, son rapaces dotadas con un sentido visual y aditivo muy desarrollado para poder cazar a sus piezas en la oscuridad de la noche, principalmente roedores.  En Méntrida podemos catalogar esta familia de aves en “Peligro Crítico”.

 

BÚHO REAL (Bubo bubo)

Es la reina de las aves rapaces nocturnas por excelencia, es la de mayor tamaño, su envergadura llega hasta los 190 cm., su cabeza es redonda, con dos largas orejas que se levantan cuando escucha algún ruido o se excita, ojos redondos, grandes y de color anaranjado. El color predominante en sus plumas es el marrón con manchas negras, en el vientre su plumaje es más claro y en el pecho predominan unas manchas alargadas.

Habita en zonas espesas de vegetación, próximas a zonas abiertas, donde encuentra su alimento, su pieza preferida es el conejo, aunque no descarta ratas, topos e incluso córvidos y otras aves.

En nuestro municipio, anida en los huecos de troncos de viejos árboles, antiguos nidos de urracas e incluso se han visto nidos en el suelo rodeados de espesa vegetación, los lugares de nuestro entorno donde hoy día han sido más veces observados, son en los valles de Felipón y Cabeza del Perro, Horcajo y Berciana.

En otoño y en primavera se oye su conocido “uuú”.

En Méntrida en las zonas con abundancia de conejos se les puede ver con mayor facilidad, siendo entre 3 y 4 parejas las que anidan en nuestro entorno.

 

            

                 

                                                             Búho real

 

BÚHO CHICO (Asio otus) 

De tamaño parecido al de un cuervo y más esbelto que el cárabo común, tiene unas orejas como el búho real, los ojos de color amarillo, en  su plumaje abundan las plumas pardas mezcladas con plumas anaranjadas y blanquecinas en el pecho.

Caza durante la noche, sus presas son pequeños roedores, anida en viejos nidos de urracas entre la espesa vegetación, en los que la hembra deposita 4 ó 5 huevos.

 

 

CÁRABO COMÚN (Strix aluco)

Ave de tamaño medio, su envergadura llega a los 95 cm., tiene alas redondas y largas, la cabeza grande y sin orejas. El color predominante en su plumaje es el grisáceo y marrón. El macho para marcar su territorio emite un sonido “húu hú húhuhuu”.

Habita en zonas con bastante vegetación de matorral, en sus nidos la hembra pone de tres a cinco huevos. En Méntrida residen todo el año varias parejas y se las puede observar en los principales arroyos de nuestro término, anidan en huecos en los árboles, entre la espesa vegetación o viejos nidos de otras rapaces y córvidos.

 Caza por la noche o al amanecer, caza desde palomas, pequeños anfibios, ratas y sobre todo jóvenes conejos.

 

 

                            

                                                              Cárabo común

 

MOCHUELO EUROPEO (Athene noctua)

Con un tamaño menor que una paloma (50 cm.), cola corta, ojos grandes y amarillos, plumas blancas en la frente, el color marrón oscuro predomina en todo su cuerpo con manchas blancas. Aunque es nocturna es muy fácil verla al atardecer, cuando está posado en algún alto, sube y baja su cuerpo

rítmicamente.

            Anida en huecos en los árboles, en agujeros en viejos muros y viviendas en el campo, tiene entre 3 y 5 pollos en su nido situado cerca de los campos de cultivo, su alimentación se basa en pequeños roedores, pequeños reptiles y lombrices que buscan saltando por el suelo.

            Las parejas de mochuelo viven juntos toda la vida, y no suelen alejarse de su nido.

            La pérdida de su hábitat ha puesto en peligro de extinción esta especie.

            En nuestro municipio abundan mucho y es frecuente verlos en los olivares, donde anidan en los troncos de los viejos olivos bajo el suelo. En los parajes del Camino del Prado, Valdigotera y Horcajo son muy abundantes.

 

 

                                    

                                                         Mochuelo europeo

 

 AUTILLO EUROPEO (Otus scops)

Es la rapaz más pequeña con tan solo 25 cm. de envergadura, su plumaje tiene el mismo color que la corteza de los árboles, donde se camufla con mucha habilidad, tiene los ojos amarillos y unas pequeñas orejas, se suele posar en la parte de la rama pegado a la corteza del tronco, solo nos visita en primavera y verano, se alimenta de insectos, lombrices y pequeños ratoncillos.

 

                               

                                                                       Autillo europeo

 

LECHUZA COMÚN (Tito alba)

Esta rapaz nocturna es la más próxima al hombre, dado que aprovecha para nidificar bajo las cubiertas de casas antiguas, viejos desvanes en desuso, etc. Tiene la cara en forma de corazón de color blanco, el vientre también es blanco o amarillento, tiene alas largas y delgadas con una envergadura de 100 cm.

 

La hembra deposita en el nido entre 2 y 5 huevos, pasado el mes de incubación nace los pollos que son alimentados a base de ratas y ratones principalmente. En invierno debido a la falta de alimento, fallecen muchos ejemplares.

 

 

                                              

                                                                                                  Lechuza común

 

 

 

    3. CHOTACABRAS Y VENCEJOS

Esta familia de aves de tamaño pequeño y mediano, pico corto y alas largas, están especializadas en la caza de insectos al vuelo.

Dos aves de esta familia hemos identificado en nuestro entorno.

En Méntrida podemos catalogar esta familia de aves en “Peligro”.

 

 

CHOTACABRAS (Caprimulgus europaeus)

            Su tamaño es un poco mayor que un mirlo, en Méntrida se le conoce vulgarmente como “espanta-borricos”, únicamente los podemos observar en la época estival, tiene cola y alas muy largas, patas cortas y con pico pequeño pero su garganta es ancha y profunda. Su plumaje es pardo con pumas oscuras y otras con tonos grises.

La hembra deposita dos huevos en el suelo. Esta ave solo se la puede observar durante la noche, es común verla si circulas con un coche por un camino durante la noche, veras que vuela delante de las luces de los coches, se alimenta de grandes insectos. Durante el día se camufla en suelo imitando a la corteza de un árbol.

 

                        

                                                                       Chotacabras o “Espanta-borricos”

 

VENCEJO COMÚN (Apus apus) 

            Su tamaño es mayor que una golondrina, con alas largas en forma de hoz y cola corta, el color predominante de sus plumas es el negro, los podemos observar solamente en los meses de verano, su vuelo es muy rápido, nunca se posa en el suelo, ni en las ramas de los árboles, anida en colonias, situando sus nidos en grietas de viejos edificios, se alimenta de pequeños insectos voladores, al atardecer vuela en bandos a gran velocidad cerca de sus nidos.

 

 

 

4. FAISANES Y PERDICES

Cuatro aves de mediano tamaño hemos catalogado en la Jurisdicción de Méntrida, tienen en común que viven en el suelo, patas cortas y fuertes y un pico corto y muy resistente.

            Se alimentan de semillas y tallos de las plantas, en las hembras predominan los plumajes pardos, mientras que los machos tienen un gran colorido de plumas. En Méntrida podemos catalogar esta familia de aves en “Peligro”.

 

PERDIZ ROJA (Alectoris rufa)

Ave de mediano tamaño, patas cortas y fuertes, vive en el suelo, se alimenta de granos, tallos y pequeños insectos, con plumaje marrón en el dorso, blanco en el cuello, garganta y mejillas, pico y patas rojas.

Es la especie reina de la caza, abunda mucho en Méntrida dado que nuestra orografía y flora es la ideal para su reproducción y alimentación.

Las parejas se mantienen unidas más de una nidada, después de hacer varios nidos “hoyos”, el macho escoge el más apropiado para que la hembra deposite los huevos, entre 12 y 24 la primera puesta y entre 3 y 7 huevos la segunda puesta si la primera se pierde, la hembra se encarga de todo el proceso de cría, los pollos son nidífugos y están con la madre en un mismo bando hasta la época de celo (Febrero y Marzo), los machos en esta fase se enfrentan violentamente, se producen grandes heridas en la cabeza y cuello a base de picotazos, perdiendo gran cantidad de sangre.

 Solo vuela cuando teme algún peligro y lo hace de manera rápida y un vuelo bajo. Los pollos en las primeras semanas cuando no vuelan, permanecen miméticos en el suelo ante cualquier peligro.

 

                   

                                                        Perdiz roja en un rastrojo

 

 

 

                      

                                                    Excelente bando de perdices en la cuerda de Pero Moro.

 

 

CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix)

Es la gallinácea de menor tamaño, plumaje de color pardo con alas cortas y redondeadas, vive en el suelo y se alimenta de granos, tallos y pequeños insectos, La hembra hace el nido en el suelo y deposita gran número de huevos. Es un animal que vive muy escondido, es difícil distinguir la hembra del macho, cuando vuela lo hace en vuelos cortos y de manera rasera sobre la superficie. En invierno emigra a países cálidos, a campos abiertos de cereal y alfalfa.

 

                  

                                                     Codorniz en un sembrado

 

 

 SISÓN COMUN (Tetrax tetrax)

Es de un tamaño similar a una gallina, el macho un poco mayor que la hembra con una envergadura que ronda los 100 cm., el macho tiene el cuello y la pechera de color negro con dos bandas blancas.

Los machos en época de celo hinchan el cuello, ahuecan las alas y dan pequeños saltos en el aire sobre la vegetación, anida en el suelo igual que las perdices, es un ave muy asustadiza, en Méntrida anidan varias decenas de parejas, escoge las zonas abiertas para nidificar, especialmente siembras de cereal, en los meses de Marzo y Abril es muy fácil identificarles en nuestro término, se les puede observar con mayor densidad en el paraje de Navalayegua o Venero Rojo en el cuartel de Pero Moro, y zona de las Cabezadas y parte alta del Horcajo, al volar ahuecan las alas y dejan ver el plumaje totalmente blanco de su pecho y parte inferior de sus alas, se alimenta de semillas, tallos, e insectos, es un ave que se encuentra en peligro de extinción en toda Europa, por tanto somos un pueblo afortunado al tener el privilegio de poderlos observar con facilidad en nuestro entorno.

 

 

                        

                                                             Sisón macho

 

FAISÁN COMUN (Phasianus colchicus)

Es del tamaño de un gallo, tiene la cola muy larga, el macho es mayor que la hembra con un plumaje más colorido, tiene dos lóbulos rojos en la cara, la hembra tiene un plumaje pardo.

Los ejemplares que existen en nuestro término, son individuos de granja que han salido ilesos de algunas sueltas en cacerías, ocupa zona de cultivos, cerca de vegetación y arroyos.

Se alimenta de semillas, frutos, tallos verdes, lombrices e insectos.

Anida en el suelo, la hembra deposita en el nido entre 10 y 16 huevos.

 

                             

                                                              Excelente ejemplar de Faisán macho

 

 

 

     5. LIMÍCOLAS

 

Tres aves de esta familia hemos identificado en Méntrida, son las zancudas de menor tamaño, se caracterizan por tener pico y patas largos y finos.

En Méntrida podemos catalogar esta familia de aves en “Peligro Crítico”.

 

ALCARAVÁN COMÚN (Burhinus oedicnemus)

Es de un tamaño similar a una paloma con largas patas, en Méntrida los labradores le llaman vulgarmente “chorlito”.

Su plumaje de color tierra con manchas de color blanco y negro, grandes ojos y amarillentos, pico muy fuerte y amarillento con el extremo de color negro. Cría en parajes secos, eriales y zonas arenosas y secas de campos de secano.

Se alimenta de insectos que caza en el suelo, si detecta algún peligro se mimetiza con el terreno o huye agachado. En la zona de Méntrida ha desaparecido por completo, hace años que no se ve ningún individuo.

 

                          

                                                       Alcaraván común.

 

AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus)

 De tamaño similar a una paloma, se la identifica muy bien por una cresta de plumas largas y tiesas, su plumaje blanco y negro, con la cola ancha, las alas cuando vuela las bate muy lentamente, nos visita en los meses más fríos y suelen estar posadas en las tierras de cultivo en grandes bandos

 

                       

                                                                              Avefría con su típica cresta.

 

CHOCHA PERDIZ (Scolopax rusticola)

El tamaño de esta ave es más pequeño que una paloma, es típica de bosques húmedos, en nuestro término se la puede observar con facilidad en la arroyo Grande en la zona del Camino del Prado, y en la arroyo de Berciana.

Tiene una envergadura de 50 cm., alas anchas, pico largo (12 cm.), patas cortas y un plumaje pardo con manchas marrón oscuro, que le facilita su camuflaje entre la vegetación.

Habita en las zonas húmedas de los arroyos, donde nidifica entre la hierba y matorrales.

 

                                

                                                           Ejemplar de Chocha Perdiz.

 

 

 

6. PALOMA Y CUCOS

En Méntrida podemos identificar siete especies de esta familia, son de tamaño mediano cuello corto y alas puntiagudas, excelentes voladoras, suelen vivir en bandos las cinco descritas en primer lugar y solitarias las dos últimas, buscan la comida en el suelo, no están amenazadas. En Méntrida podemos catalogar esta familia de aves en “Vulnerable” las cinco primeras y en “Peligro” las dos últimas.

 

PALOMA TORCAZ (Columba palumbus)

            Es la paloma más grande, tiene una envergadura de 80 cm., cola larga, tiene unas manchas blancas en el cuello, rodeadas de plumas de color brillante, produce un fuerte aleteo al levantar el vuelo.

            Anidan en encinas, quejigos, olivos y fresnos, los nidos son muy simples, formados con palitos pequeños, la hembra deposita dos huevos blancos en el nido, suele criar dos veces al año, como ocurre en todas las palomas, los padres alimentan a sus pichones los primeros días con un liquido lechoso que producen en su buche.

            Es muy abundante en nuestro término, aunque han descendido notablemente sobre todo los bandos formados por miles de ejemplares, que nos visitaban en la época de la bellota en los encinares de Berciana, formaban autenticas nubes.

 

                   

                                                                          Palomas Torcaces.

 

PALOMA BRAVÍA (Columba livia) 

De tamaño más pequeña que una paloma torcaz, muy similar a la paloma zurita, nunca anida en árboles, lo hace en edificios altos, casas abandonadas o huecos en las paredes.

La hembra deposita dos huevos en el nido, los pollos salen del huevo a los 21 días, son alimentados por el macho y la hembra, se alimentan de semillas principalmente, en época de celo el macho hincha el pecho y se inclina ante las hembras.

 

 

PALOMA ZURITA (Columba oenas)

            De tamaño similar al de la paloma bravía, bate las alas con gran rapidez, con plumaje de color grisáceo, verde y morado en la base del cuello, suele anidar en árboles viejos y encinas con huecos en los troncos como ocurre en la Dehesa de Berciana, se alimenta de semillas principalmente y deposita dos huevos en su nido, anida dos o tres veces al año.

 

 

TÓRTOLA TURCA (Columba oenas)

            De tamaño más pequeño que las palomas, con una envergadura alrededor de los 50 cm. con un plumaje predominante de color arena, con collar negro en la parte posterior del cuello.

            Viven en las cercanías de los pueblos, parques y parcelas con mucha vegetación arbórea, se alimenta de semillas principalmente, anidan hasta cuatro veces al año, construyendo sus nidos en árboles, arbustos y edificios.

            Este animal ha sido de las pocas aves, que su expansión ha sido espectacular en nuestro término en los últimos años.

 

 

TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur)

De tamaño similar al de la tórtola turca, muy esbelta, con el plumaje muy colorido, los adultos tienen manchas negras en el cuello con rayas grisáceas, azules y blancas.

Habita en zonas cálidas y secas en los valles y zonas fluviales, invernan en África y las podemos observar en época de cría y verano en nuestro pueblo. Suele anidar en los olivos encinas y zarzas, el nido es muy escaso en ramitas y pequeñas raíces, donde deposita dos huevos, los pollos son alimentados por los padres indistintamente.

Los adultos cuando están en el nido y ante el acecho de algún peligro, se tiran al suelo aleteando para simular que están heridas, de esta manera llaman la atención y van alejando a sus enemigos del nido, para poner a salvo a sus crías.

Se alimenta principalmente de semillas de cereales y pipas de girasol. Está en grave retroceso, debido principalmente a la caza en zonas de paso y la pérdida de su hábitat.

 

 

CUCO COMÚN (Cuculus canorus)

            Su tamaño es muy similar al de una paloma, tiene la cola larga y es muy esbelto, se le puede confundir con el gavilán, su plumaje en la zona ventral es blancuzco y con unas finas barras horizontales oscuras y las plumas de su dorso son grises y azuladas oscuras.

En Mentrida si tenemos suerte, la podemos observar en primavera y verano.

Es ave parásita, la hembra deposita los huevos en los nidos de otras aves, para que sean criados por la especie parasitada, desde el momento que nazca el pollo de cuco, este comenzará a expulsar del nido los huevos y a los pollos hermanastros, se alimenta de larvas y gusanos.

 

 

CRIALO EUROPEO (Clamator glandarius

            De tamaño igual al cuco común, de cola más larga y estrecha, con una envergadura de 60 cm. En el dorso presenta plumaje gris con muchas manchas pequeñas y blancas, tiene una pequeña cresta en la cabeza, el pecho y garganta son de color blanco amarillento, su alimentación se basa en gusanos, larvas y pequeños reptiles.

Esta ave también es parásita, pone los huevos en los nidos de otras aves, para que los pollos sean alimentados pos “sus padres adoptivos”. Los nidos donde suelen depositar los huevos, suelen ser de la familia de los córvidos.

En las zonas donde existen pinos es fácil identificarlas, en Méntrida se les puede observar en primavera con facilidad en la zona de la carretera de Valmojado, Valle de Valdegotera y la Dehesa.

 

 

 

 

7. ABEJARUCOS Y ABUBILLAS

Cinco especies de este grupo podemos observar en Méntrida, su plumaje es muy vistoso, se alimentan de insectos  y tienen fuertes patas y un pico largo y robusto. En Méntrida podemos catalogar esta familia de aves en “Peligro Crítico”.

 

ABUBILLA (Upupa epops) 

Más grande que un estornino, con el plumaje marrón anaranjado, negro y blanco, de excelente vistosidad. Su pico es muy largo y curvo, con él busca comida en el suelo, luce una cresta en la cabeza, que se eriza cuando inicia el vuelo. Su vuelo es lento y ondulado, en Méntrida son muy abundantes y los podemos observar desde primavera hasta el otoño, sobre todo en Berciana.

Emite un típico sonido “hupupu” “hupupu” en la época de celo, anida en huecos próximos al suelo, deposita entre 4 y 7 huevos, a los que defiende de los predadores bufando y disparando excrementos malolientes.          

Se alimenta de insectos, lombrices, gusanos y caracoles principalmente.

 

                           

                                                                                 Abubilla.

 

ABEJARUCO (Merops apiaster) 

Su tamaño es parecido al de un zorzal, con un plumaje muy colorido azul, rojo, amarillo      y verde, pico fuerte y largo, las plumas medianas de la cola son muy largas.

Habita en zonas abiertas de suelo arenoso y próximo al agua, con árboles para poder dormir, las dehesas, prados y campos de secano son sus zonas de caza.

Su dieta se compone a base de avispas, abejas, libélulas y saltamontes, suele vivir en colonias, donde la pareja excava una galería en cualquier pared o desnivel de terreno, de una longitud de 80 cm. de largo y una anchura de 7 cm., donde la hembra deposita entre 4 y 6 huevos, después de 21 días nacerán los pollos que al cabo de 40 días abandonarán el nido, formando bandos que se irán desplazando hasta África, para pasar el invierno.

En Méntrida durante el verano existen varias colonias, concretamente en la Dehesa de  Berciana en una antigua gravera, y en los taludes del Camino de Escalona y Valdehiguera.

 

                           

                                                                      Abejaruco.

 

PITO REAL (Picus viridis) 

Su tamaño es mayor que un zorzal, con un plumaje verde en el dorso y gris claro en la parte ventral, con una capucha roja desde la frente a la nuca, y además el macho tiene una bigotera roja.

Anida en el tronco de los árboles, haciendo sus nidos con el pico o utilizando viejos nidos de otros pícidos, se alimenta de larvas, insectos y principalmente de hormigas, tiene una lengua de unos 10 cm. de longitud muy pegajosa que le facilita sacar las hormigas de los hormigueros.

En Méntrida es frecuente en la zona del Camino del Prado, utilizan los troncos de los chopos que hay en las riberas de los arroyos para hacer sus nidos, ya que es una madera muy blanda.

 

                                    

                                                                            Pito Real.

 

PICO PICAPINOS (Dendrocopos major)

De tamaño similar a un estornino, su dorso es negro y blanco, con plumaje rojizo en la parte ventral y un bigote negro  que le recorre toda la barba, las orejas y la nuca.

Se alimenta de larvas e insectos que encuentra en la corteza de los árboles, en invierno come semillas.

Anida en el tronco de los árboles, le gusta tamborilear con materiales que tengan buena resonancia.

 

                            

                                                                Pico pica pinos.

 

TORCECUELLO (Jynx torquilla)

Mayor que un gorrión común, con plumaje de camuflaje semejante a la corteza de árboles, más claro en la parte ventral, pico corto y una lengua muy larga y pegajosa, que utiliza para alimentarse de crisálidas e insectos entre la corteza de los árboles, trepa por los árboles gracias a que sus patas tienen dos dedos hacia delante y dos dedos hacia detrás.

Utiliza huecos en los troncos de los árboles o viejos nidos de pícidos, para nidificar, pone entre 6 y 10 huevos en cada puesta.

Es un ave que se camufla con facilidad y si se ve acosado, realiza un movimiento ondulado con su cuello y sacando una larga lengua simula a las serpientes y aleja a sus depredadores del nido y evita cualquier peligro.

 

                              

                                                                               Torcecuello.

 

 

 

8.      PASERIFORMES

 

Decenas de pajarillos tenemos en Méntrida que forman esta familia, este grupo de aves es el mayor de todas las aves. Los paseriformes se caracterizan por ser excelentes voladoras, las hembras incuban los huevos y el sustento de los pollos corre a cargo de la pareja, los machos suelen ser de mayor  tamaño y con plumaje más vistoso que las hembras.

Las patas presentan cuatro dedos, tres hacia delante y uno hacia tras, lo que les permite agarrarse a las ramas de los árboles y poder dormir sobre ellas.

Se suelen alimentar de larvas, insectos, semillas y tallos; La mayoría emite agradables cánticos, sobre todo en la época de celo.

Se dividen en numerosas familias, están distribuidos por casi todo el término municipal de Méntrida y viven en los medios más diversos.

La mayoría de estos animalillos según su categoría de amenaza, están catalogados como especies de interés general y algunos de ellos son vulnerables a nivel nacional, en Méntrida los podemos catalogar en “Peligro” la mitad de ellos y la otra mitad “Vulnerable”.

Los meses más apropiados para identificar estas aves en nuestro pueblo, coincide con la primavera y verano, pues es la época donde miles de aves anidan y se reproducen en nuestros campos, otros nos visitan en los meses fríos del invierno y algunos los podemos observar todo el año.

 

A continuación describiremos los principales grupos de los paseriformes (texto en rojo) y los observados en Méntrida de cada grupo (texto en negro).

                                                                                                            

 

           Alondras:                                                                                 Aviones y Golondrinas:                          

                CCojugada común, Alondra común, Totovía,                           Golondrina común y Avión común.

                TTerrera común y Calandria.

                                 

                              

 

 Bisbitas y lavanderas:                                                                          Chochines :                                        

Bisbita campestre, Bisbita común,                                                      Chochín

Lavandera blanca y Lavandera boyera

 

      

 

 

 

                      Acentores:                                                            Tarabillas y Zorzales:                                      

            Petirrojo, Ruiseñor, Alzacola, Acentor                          Tarabilla común, Zorzal Común,

            Y Colirrojo Tizón, Collalba rubia                                      Zorzal charlo y Mirlo común.

 

                    

  

 

Currucas, Mosquiteros y Papamoscas:

Curruca zarcera, Curruca rabilarga, Curruca Cabecinegra, Carricero común, Mosquitero musical, Mosquitero común, Papamoscas gris y Papamoscas cerrojillo.

 

               

 

 

         Carboneros:                                                                                  Mitos:

Carbonero común, Herrerillo común                                                  Mito

y Herrerillo capuchino.

                                

 

 

         Trepadores y Agateadores:                                                   Alcaudones:

  Trepador azul y Agateador común.                                    Alcaudón común y Alcaudón norteño.

                                                 

 

 

       Córvidos:

  Rabilargo, Urraca, Arrendajo, Grajilla, Chova piquirroja y Graja.

 

 

                                              

 

 

 

 

Estorninos y Oropéndolas:                                                  Gorriones:

Estornino  y Oropéndola.                                                     Gorrión común y Gorrión molinero.

                 

 

 

Fringílidos:

Pinzón vulgar, Pardillo común, Jilguero, verderón común y verdecillo.

                        

                              

 

Escribanos:

Escribano palustre, Escribano soteño, Escribano montesino y Triguero.

 

 

Agradecemos la gentileza de Esteban Herradón, al permitirnos exponer este arduo y exhaustivo trabajo de catalogación de aves de nuestro pueblo.

 

                


Colaboraciones y sugerencias:


COLABORACIONES

 
SUGERENCIAS

 

imagen