|
|
MÉNTRIDA,
una de las poblaciones más septentrionales de la provincia de Toledo,
cuenta con uno de los conjuntos urbanos de origen medieval más interesantes
de la provincia, declarado bien de interés cultural. Su emplazamiento,
en unos pequeños cerros próximos a la vega del arroyo de Méntrida, le
confiere gran belleza.En su conjunto destacan la iglesia parroquial de
San Sebastián, de transición del gótico al renacimiento y elementos de
los s. XV al XVII. La torre es renacentista y en el interior destacan
el retablo del Altar Mayor, del mismo estilo, los púlpitos y el órgano
barroco.El conjunto de la Plaza Mayor, el Ayuntamiento, construido en
el s. XVII y restaurado en el XX, el pósito, del s. XVIII, y una serie
de viviendas dan gran calidad ambiental que hacen que Méntrida sea uno
de los pueblos que mejor han sabido mantener su sabor tradicional.Los
caldos de la zona gozan de gran prestigio vitivinícola y de fama internacional,
y se acogen bajo la denominación de origen "Méntrida". Las fiestas nos
traen en abril a los danzantes con sus curiosas vestimentas; bailan con
castañuelas y palotes y trenzan el cordón en las fiestas en honor de la
Virgen de la Natividad.
|
Nuestra Señora de la Natividad Méntrida (Toledo)

La leyenda de la Virgen se remonta al 1284. Un pastor de Méntrida, de
nombre Pablo Tardío, solía apacentar a sus cabras en la dehesa de Berciana,
y varias noches observó como muchas lucecitas circundaban un cerro. Un
día decidió acercarse a ver qué podían ser esas luces, y encontró a la
Virgen María sentada sobre una encina como si fuera un trono. El
pastor se arrodilló y escuchó su mensaje, en el que le decía que debía
decirles a los sacerdotes y autoridades de Méntrida, que fuesen a ese
lugar y cavaran porque encontrarían una imagen suya, que habrían de llevar
a su iglesia. Pablo Tardío obedeció, dejando a la Virgen al cuidado de
sus cabras. Pero nadie le creyó, así que al día siguiente, la Virgen volvió
a aparecérsele y le dio una carta que todos habrían de creer. Por el camino
al pueblo, Pablo se encontró con varios diablos que de distintas formas
intentaban impedirle llegar, pero no lo consiguieron. Cuando el cura leyó
la carta dio gracias a la Santísima Virgen y enseguida organizó una procesión
a la encina. Cavaron donde el pastor les indicó, y encontraron una preciosa
imagen de la Virgen que fue colocada en el altar grande de la iglesia.
El 25 de abril se celebra una romería en su honor trasladándola en procesión
hasta la ermita de Berciana siendo escoltada por los sargentos. Allí y
en la explanada se practican once tipos de baile distintos realizados
por los danzantes los que al final de estos recitan los dichos, pidiéndole
a la Madre o agradeciendo sus bondades durante el año. Algunos productos
típicos que se consumen en este día son: El vino rancio, reposado en barricas
desde hace más de cien años, los exquisitos bollos, rosquillas "bañas"
y retorcios. Y como no, el imprescindible asado de cordero, degustado
en los concurridos ranchos familiares.
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Todavía recuerdo el día que apareció ante mis ojos la antigua estación
de tren de Méntrida, era bastante pequeño y visitaba a mi abuelo Pablo,
que tenia una huerta justo al otro lado de la estación. Intentaba ayudarle,
regaba algunos canteros, pero me cansaba, así que decidí dar una vuelta
por los alrededores con la bici, subí una pronunciada cuesta que me costo
culminar y de repente ahí estaba, una enorme recta en la que se divisaba
una casa mas bien grande a mi izquierda, y otra mas pequeña junto a la
otra, era la estación, allí en medio de Berciana, pero ¿que hacia esto
en medio del campo?.Todavía se podían diferenciar los arcenes de piedra,
una especie de almacén a la derecha, con puertas correderas, una pequeña
caseta al fondo a modo de garita y restos de un enorme deposito de agua,
justo al lado de un enorme eucalipto. También podía adivinarse el dibujo
dejado por los railes en la tierra que durante muchos años sirvieron para
deslizar sobre ellos, las viejas máquinas de vapor y vagones. Por un momento
imagine las risa de las personas que contentas se disponían a viajar a
Madrid, todo un acontecimiento en otros tiempos. Desde aquel día quedé
fascinado, quizá influenciado por las múltiples películas del oeste que
veíamos en aquel tiempo, en las que trenes no demasiado diferentes inundaban
nuestra imaginación. En mi última visita manteniendo todavía el recuerdo
de antaño he podido comprobar como se ha deteriorado la estación, convirtiéndose
en la actualidad en un útil refugio de cazadores único edificio en pie
que queda ya. Quizá hubiera sido interesante mantener estos edificios
en mejor estado y preservarlos del paso del tiempo, pero... Después de
recopilar algunas informaciones sobre esta línea, os invito a aquellos
más mayores a recordar este tren y a los más jóvenes saber de su existencia.
En honor a todos aquellos que algún día surcaron las tierras de Méntrida
subidos en él y a los que con su esfuerzo cultivaron el campo para luego
transportar sus productos, nuestro famoso vino y las excelentes hortalizas,
que sirvieron para engrandecer el nombre de Méntrida y el de sus honradas
gentes.
|
Colaboraciones y sugerencias:
|
|