La mayordomía empieza en realidad el día de
San Juan, 24 de Junio. Antiguamente se realizaba una ceremonia ya en desuso,
que consistía en lo siguiente: La Mayordomía saliente entregaba los poderes
a la entrante, para ello las dos partes se juntaban en casa de los capitanes
y juntos asistían a misa para después en presencia del cura párroco y la
junta de la Virgen, recibían los poderes los entrantes de los salientes.
Posteriormente en casa de los entrantes se tomaba una copita de vino rancio
puro de Méntrida.
La entrante empieza su trabajo
el día 25 de Marzo, día de la Virgen de Marzo, un mes justo antes de San
Marcos, ese día comienzan los ensayos incluidos los mochilleres.
Según costumbres y las fechas
de Semana Santa, el Domingo de Resurección es el primer acto en el que interviene
la Mayordomía, aunque solo los capitanes, los dos tambores y los dos clarines
con su música característica.
Acompañan en la procesión hasta
la Iglesia, en la cuál el abanderado bandea dos veces, una en el acto de
Resurección y otra a la llegada a la Iglesia. Terminados estos actos los
capitanes, tambores y clarines tomarán asiento en los bancos de la Justicia
y así harán su acto de presencia en la misa.
La
Alvoleá
La Mayordomía, en su conjunto comienzan
sus actividades el día 23 de Abril con la tradicional
alvoleada. A las diez de la noche de este día, se reúnen todos los componentes
,exceptuando los mochilleres, en casa del Capitán, y de allí se recorrerá
todo el pueblo anunciando las Fiestas de San Marcos en Honor de la Virgen
de la Natividad,en el siguiente itinerario y paradas:
Punto primero será la Plaza de los Castillejos,
segundo Plaza de los Gorullos, tercero la Plaza Chica, cuarto las Cinco
calles, quinto punto Santa Teresa esquina a la calle Lepanto, sexto calle
de Lepanto esquina a la Cuesta de las Molinas, septimo en la calle Barranco
esquina a la calle de la Virgen y para finalizar en casa del Capitán.
En todos los puntos mencionados los tambores
y clarines harán el toque acostumbrado, según la música tradicional de la
Virgen.
En su recorrido por el pueblo los tambores
tocaran sin parar acompañando su desfile.
Día
24 de Abril
Este día, por la mañana los Sargentos al completo,
asistiran a la ofrenda floral en la Ermita, donde harán la muestra.
Por la tarde todos asisten a la procesión,
en la cual, tanto por la mañana como por la tarde asistirán los Mochilleres,
que no están en la alvoleada del día 23, pero si en todos los actos de la
Virgen.
Después de la procesión en la Plaza
Grande, se hará la tradicional muestra.Este día 24, por la tarde, los sargentos
se reunirán en casa del Capitán y desde allí irán a recoger a los
Mochilleres.Una vez todos juntos se dirigirán a buscar al Presidente de
la Hermandaz de la Virgen y desde allí se irán a recoger a la bandera, en
casa de la Camarera Mayor, para posteriormente, y todos juntos ir a la Iglesia
para recoger al cura parroco y dirigirnos a la Ermita desde donde sale la
procesión.
En la Ermita los sargentos darán escolta
a la Virgen y el abanderado bandeará, ya que lo debe hacer en todas las
salidas y entradas de la Ermitas y en las entradas a la Iglesia solamente.

|